Tu propio mercadeo

Recomendaciones para mejorar tu curriculum vitae (CV)

 1-. Por defecto, comparte tu CV en formato PDF para que se mantenga tal como tú lo elaboraste. Si un interesado lo necesita en otro formato, te lo hará saber. Aunque es cada vez mas frecuente que tu perfil de LinkedIn se use como presentación (estás en LinkedIn, ¿cierto?), un documento editado por ti suele ser algo que evalúan los que reclutan. No se trata de presentar un perfil perfecto sino de presentar perfectamente tu perfil profesional.

2.- Asegúrate de escribir sin errores ortográficos que te pueden descalificar temprano.

3.- Procura que tu CV sea tan único como tú. Sin exagerar, evita las insípidas listas de empleos y cursos. Tu CV es tu vitrina, tu herramienta para mercadearte y debes cuidarla. Asegúrate que te describa fielmente: no te sobrevendas pero tampoco ocultes tus virtudes. Diséñalo y tenlo siempre actualizado y disponible.

4.- Cuando enumeres tus experiencias laborales, procura resumir hasta cinco responsabilidades que tuviste y que cuentan parte de lo que eres capaz de hacer. No caigas en detalles intrascendentes y haz un esfuerzo para destacar lo más relevante.

5.- Evita dejar huecos temporales. Si entre dos experiencias pasan 3 años en blanco, aunque no tuviste un empleo formal, cuenta lo que hiciste: trabajé autónomo, probé a ser emprendedor, apoyé un negocio familiar, me dediqué a capacitarme, me ocupé de asuntos familiares, me dediqué a recuperar mi salud, etc. y describe esas experiencias como lo harías con un empleo porque sin duda, ayudaron a ser quién eres.

6.- Cuenta qué tipo de carrera quieres o estás construyendo: especialista, generalista o si aun estás buscando tu camino. También, destaca tus conocimientos de las industrias en las que has trabajado (banca, retail, servicios, etc.) y comparte qué oportunidades son más atractivas para ti (si estás abierto a explorar sin límites, déjalo saber).

7.- Menciona las competencias básicas que tienes y puedes demostrar: por ejemplo: «Soy bueno para: presentar ideas, competir, supervisar, atender clientes, persuadir, negociar, empatizar por teléfono o en persona, organizar, planificar, escuchar, cumplir compromisos, investigar, aprender, analizar, resolver problemas complejos, crear cosas nuevas, redactar, sobrellevar el estrés, alegrar a otros, etc.».

8.- Si formas parte de una carrera en la que tu dominio de herramientas o métodos le aportan valor a tu propuesta, asegúrate de incluirlas en un apartado y si es posible, indica cuánto las dominas.

9.- Hoy en día es importante que describas tu relación, experiencia y disposición con el teletrabajo y la capacitación en línea.

10.- Hacer un CV pobre porque apenas te estás graduando es como decirle a un nuevo emprendimiento que no haga una página web atractiva porque aun no ha abierto. Cuando comienzas, si bien no tienes experiencias laborales formales, sigues teniendo competencias, proyectos similares a un trabajo, dominas herramientas y tienes aspiraciones de hacia dónde quieres dirigir tu carrera.

El CV no es un trámite o un requisito que se improvisa a última hora. Es la pieza central de tus campañas para mercadear tu disponibilidad y tu capacidad profesional. Invierte tiempo y pensamiento para elaborar un gran CV. Hay un sinnúmero de contenidos que los mismos reclutadores escriben constantemente que no deberíamos ignorar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *